augmented reality

Nombre de la estación: Estación de Tárrega.

Fecha de inauguración: 30 de mayo de 1860.

Autor:

 

Origen y evolución

La estación de Tárrega (PK 226,8 de la línia Zaragoza-Lleida-Manresa-Barcelona) se sitúa en pleno núcleo urbano. El tren llegó a la ciudad en 1860, con la puesta en servicio del tramo de Manresa a Lérida.

Era un proyecto promovido por grandes empresarios, como la familia Girona, de Barcelona. Pero no será hasta los inicios del siglo XX cuando se desarrolló plenamente su actividad comercial. Tener conexión directa con Barcelona y ser un punto de salida hacia los Pirineos fueron los aspectos clave para que se convirtiera en una estacion de referencia (figura 1). Durante unos años fue un centro de distribución de productos agroalimentarios. Los cereales eran el producto que más circulaba, así como también materiales pesados de la industria Trepat. Incluso se pretendía que Tárrega fuera el centro de una nueva línea entre Balaguer e Igualada.

 

Figura 1: La estación en la década de 1910

 Tarrega 1910 station

Fuente: Arxiu Fotogràfic Comarcal de l’Urgell. AHCT

 

A partir de los años 50, la carretera ganó terreno al ferrocarril, tanto en el transporte de mercancías como en el de pasajeros. Sin embargo, la estación de Tárrega disponía de una buena intermodalidad entre trenes y automóviles. Fue a finales de los años 70 del siglo XX cuando la decadencia de las vías redujo el servicio ferroviario a la ciudad.

Actualmente (figura 2) la línea solamente se utiliza para el transporte de pasajeros, con una frecuencia de 10 trenes diarios, seis en dirección Lérida y cuatro en dirección Barcelona.

 

Figura 2: estación actual

 Tarrega current station

Fuente: ADIF

 

Particularidades

La gran actividad comercial de bienes de producción de Tárrega hizo que en la ciudad se creara la Cámara Oficial de Comercio e Industria (1905), y la oficina número 3 de la Caixa de Pensions (1910).

El 15 de octubre de 1927 la llegada del Orfeó Català, una influente asociación catalanista generó una gran expectación (figura 3). En estos momentos la población se dio cuenta de las posiblidades que ofrecía el ferrocarril en términos de movilidad de pasajeros.

 

Figura 3: Gran expectació que generà l’arribada de l’Orfeo Català amb tren a Tàrrega, 1927

 Tàrrega, Orfeó Català, 1927

Fuente: Lluís Sarret. Col·lecció particular de Francesc Robinat

 

En el año 1985 se celebró el 125 aniversario de la línea Manresa-Lérida, y se hizo pasar una antigua locomotora de vapor, con parada en Tárrega.

En el año 1992 se habilitó un tren especial para cubrir la demanda del servicio de pasajeros durante la Feria del Teatro a la Calle.

Entorno

La figura 4 muestra el municipio de Tárrega en 1925, franqueado por el río en el sur y por el ferrocarril en el norte.

 

Figura 4: Plano de Tárrega, 1925

 Tàrrega map 1925

 

La figura 5 son imágenes del Vissir 3 del ICC, donde se puede ver el núcleo de Tárrega, con la estación de ferrocarril en una posición central. La imagen aérea del vuelo del año 1956 permite ver cómo el ferrocarril suponía una barrera del crecimiento que en la actualidad ha sido eliminada, y las vías forman parte del contínuo urbano hacia el norte.

 Tàrrega, urban nucleus

A principios del siglo XX, predominaba el transporte de mercancías. En 1910 había un muelle de carga sin cubrir y una grua. Muchas empresas se dedicaban a la logística de mercancías, pues la estación era un punto estratégico entre Barclona y los Pirineos. Cerca de la estación había cuatro fondas que atendían a los viajeros y además se realizaban trayectos desde la estación hasta el Balneario de Vallfogona de Riucorbllfogona de Riucorb. En la calle Segle XX, adyacente a la estación, en los años treinta acogía edificaciones muy significativas debido a la dinamización producida por la estacion. En esta época había también un ramal hasta los almacenes de trigo de la fábrica de harina Balcells.

Durante los años posteriores a la guerra, fueron el momento álgido del transporte de mercancías (figura 6), pero cada vez la actividad comercial fue a menos hasta las últimas décadas. Hoy en día el servicio es exclusivo de pasajeros. Esto originó protestas por el deterioro de las vías, la estación y la falta de vagones a los trenes.

 

Figura 6: Transporte de mercancías por ferrocarril en Tárrega, años 30 del siglo XX

 Tàrrega, rail freight, 1930

Fuente: Salvador Albareda Flaquer. Arxiu Fotogràfic del Museu Comarcal de l’Urgell. AHCT

 

La figura 7 muestra como han cambiado las actividades cercanas a la estación entre 1912 (imagen superior) y la actualidad (imagen inferior). A la antigüedad, había servicios a los viajeros (autobuses, fondas) actualmente inexistentes.

Figura 7:

 Tàrrega, activities 1912 and present

Fuente: www.fotosdecatalunya.cat

 

Actualmente las instalaciones que acompañan la estación presentan un fuerte deterioro, aunque en su momento significaran un gran avance para la ciudad. La estación en sí solamente tiene acceso al público en la planta baja, y el servicio de taquilla solamente funciona unas horas por la mañana.

La figura 8 es un pláno actual de la ciudad.

Figura 8: Pláno de la ciudad de Tárrega

 Tàrrega map

 

Comments

Leave a Reply



(Your email will not be publicly displayed.)


Captcha Code

Click the image to see another captcha.


Tags

  • Augmented Reality
  • Tàrrega
  • Trepat
  • Igualada

¿Cómo utilizar la Realidad Aumentada (RA) en clase?

1- Elige un tema a trabajar

Debe ser algo cercano a los estudiantes y geolocalizable (p.e. estaciones de ferrocarril)

2- Organiza una visita

Lleva a los estudiantes a distintas localizaciones para que creen contenidos digitales (p.e. fotos, vídeos, archivos de sonido)

3- Investigación

Haz que tus estudiantes busquen información sobre las localizaciones que han visitado de manera que complementen los contenidos que han generado

4- Crea contenido en RA

Haz que tus estudiantes usen un Gestor de Contenidos de RA (p.e. Hoppala) para asociar la información recopilada a su geolocalización

5- Publica el contenido de RA

Publica el contenido de RA a través de un navegador de RA (e.g. Layar)

Seguir Leyendo