augmented reality

Nombre de la estación: Raïmat.

Fecha de inauguración: 1863

Autora: Isabel Rivera

 

Origen y evolución

Raïmat fue un pueblo agrícola antes de la Guerra dels Segadors (1642). Después de este conflicto bélico, el pueblo se quedó despoblado durante más de 270 años.

En 1863 se inauguró la estación de tren de Almacelles, que comunicaba Raïmat con Lleida y Zaragoza.

En 1914, el Don Manuel Raventós Domènech, adquirió la finca Raïmat para emprender un proyecto de vinicultura. Habían tres razones fundamentales por las cuales el Sr. Raventós comprara el inmueble: el recientemente inaugurado canal de Aragón y Cataluña; el eje de comunicación que suponía la carretera Lleida-Huesca; y finalmente, la estación de tren de Raïmat, donde paraban todos los trenes pequeños a causa de un acuerdo con la compañía de Ferrocarriles del Norte de España. En el periodo comprendido entre los años 1921 y 1945, se dió un uso agroindustrial a la estación de Raïmat.

El 6 de junio de 1988 se inauguró la nueva bodega de Raïmat. El aumento de la producción hizo necesaria esta obra, que culminó la última gran transformación y dio un empuje a la producción vinícola de Raïmat.

Actualidad:

Raimat és una población española, actualmente considerada una entidad municipal descentralizada del municipio de Lleida, en la comarca del Segriá, en la província de Lleida, Comunidad Autónoma de Cataluña. Tiene 480 habitantes, de los cuales 252 son hombres y 228 mujeres.

La entidad cuenta con una estación ferroviaria, que forma parte de la línea Barcelona-Manresa-Lleida-Zaragoza, actualmente operativa.

La estación de Raïmat ha perdido la relevancia que tuvo durante la primera mitad del siglo XX, pues actualmente no ofrece servicio. El principal problema es que la estación queda alejada del núcleo de Raïmat  (figura 1) y no cuenta con la infraestructura necesaria para dar servicio al pueblo.

Figura 1: la estación y el municipio de raïmat.

 Raïmat railway station and municipality

Fuente:

 

Las bodegas de Raïmat son un punto de atracción turística muy importante, ya que existen visitas guiadas, cursos de catas de vino y alquiler de espacios para eventos varios.

Particularidades:

Raïmat tiene más patrimonio, igualmente relevante:

Cuenta, por ejemplo, con dos bodegas. La primera se construyó entre ir entre 1916 y 1918 (figura 2) bajo la dirección del arquitecto Rubió y Bellver, personaje formado en los talleres de Antoni Gaudí. Se trata de un edificio modernista, pero austero. La nueva bodega fue diseñada por el arquitecto Domingo Triay, de líneas rectas y modernas, utiliza el cristal como principal material, que contrasta con el diseño modernista de la bodega vieja.

 

Figura 2: primera bodega de Raïmat, 1918.

 first Raïmat wine cellar 1918

Fuente: www.raimat.org.

 

El pueblo tiene también una iglesia llamada ¨L'església del Sagrat Cor¨ (figura 3), construida por el mismo arquitecto y consagrada en 1922.

Figura 3: Iglesia del Sagrat Cor.

 The church of the secret heart, Raïmat

Fuente: www.raimat.org.

Los herederos de Manuel Raventós cedieron unos terrenos a los jesuitas para la construcción de un colegio, hoy llamado "Col·legi Claver ".

Epílogo:

Actualmente no está planteada ni es necesaria la reapertura de la estación, pues la demanda de transporte hacia el pueblo es muy baja. Sin embargo, hay varias razones para visitar el pueblo.

En primer lugar, tiene un gran potencial turístico gracias a su patrimonio arquitectónico, natural y cultural. El patrimonio arquitectónico consta de las bodegas, la iglesia y la escuela jesuita. Como patrimonio natural cabe señalar las viñas de la región, complementado por la tradición y cultura vinícolas del lugar.

Comments

Leave a Reply



(Your email will not be publicly displayed.)


Captcha Code

Click the image to see another captcha.


Tags

  • Augmented Reality
  • Raïmat
  • Guerra dels Segadors

¿Cómo utilizar la Realidad Aumentada (RA) en clase?

1- Elige un tema a trabajar

Debe ser algo cercano a los estudiantes y geolocalizable (p.e. estaciones de ferrocarril)

2- Organiza una visita

Lleva a los estudiantes a distintas localizaciones para que creen contenidos digitales (p.e. fotos, vídeos, archivos de sonido)

3- Investigación

Haz que tus estudiantes busquen información sobre las localizaciones que han visitado de manera que complementen los contenidos que han generado

4- Crea contenido en RA

Haz que tus estudiantes usen un Gestor de Contenidos de RA (p.e. Hoppala) para asociar la información recopilada a su geolocalización

5- Publica el contenido de RA

Publica el contenido de RA a través de un navegador de RA (e.g. Layar)

Seguir Leyendo