realidad aumentada

Nombre de la estación: Lleida Pirineus (edificio histórico).

Fecha de inauguración: 30 de mayo de 1860.

Autora: Mireia Seguí Bru de Sala, estudiante.

 

Origen y evolución

La estación de ferrocarriles de Lérida se planteó con la promulgación de la Ley de Ferrocarriles de 1855. La relativa paz del periodo 1856-1863, facilitó la inauguración de la estación de Lérida, en el año 1860, dando servicio al tramo Lérida-Manresa de la línea Barcelona-Zaragoza.

La ciudad de Lérida se conectó a Barcelona el año 1861, y en 1865 quedó también enlazada a Tarragona y Reus, gracias a la construcción de una nueva línea (ver Mapa 1). Para sus habitantes, la estación de Lérida significó abrir las puertas a la expansión de su ciudad. Sin embargo, a partir de 1863, se evidenciaron los aspectos negativos del ferrocarril, pues comportó una mayor competencia y un aumento de los costes de transporte.

Desde sus unicios, la estación se ubicó al otro lado de las vías (figura 1), hasta 1927, cuando con la construcción del nuevo edificio (figura 2), de estilo francés, se traslado al emplazamiento actual, permitiendo así la expansión de la ciudad.

 

Figura 1: ubicación inicial de la estació de Lérida

 fitxa_lleida_Imagen1.jpg

Fuente: Vicerectorat d'Activitats Culturals I Projecció Universitària: Lleida segle XIX. Fotografies. Ed: Universitat de Lleida. Lleida, 2010.

 

Figura 2: estación nueva, 1949

 fitxa_lleida_Imagen2.jpg

Fuente: NEBOT, A.: El tren de la Pobla. Ed.: Ribera i Rius. Alcoletge, 1995.

Con la llegada del AVE en 2003, la estación se amplió y se bautizó con el nombre de Lleida-Pirineus (figura 3).

Particularidades

La nueva estación implicó un declive de la economía local debido sobre todo a la competencia del trigo procedente de Aragón. Por otra parte, el problema se agudizó por las dificultades de exportación, pues las líneas que conectaban la ciudad con Barcelona se alargaron a fin de dar servicio a Terrassa i Sabadell, dos ciudades importantes industrialmente. Todo esto hizo aumentar los precios de transporte.

Entorno

La figura 3 es un plano de la ciudad en el año 1869, poco después de la instauración del servicio ferroviario. La ciudad ya había derribado las murallas pero aún no había iniciado el proceso de expansión urbana.

 

Figura 3: localitzación de la estación a la ciudad, 1869.

 fitxa_lleida_Imagen3.jpg

Fuente: BURGUEÑO, J.: Atles de les viles, ciutats i territoris de Lleida. Ed.: Diputació de Lleida. Lleida, 2001.

 

La figura 4 muestra la situación de la estación en relación a la ciudad, en el año 1918, cuando ya se había unido a la ciudad y el ferrocarril se había convertido en una barrera arquitectónica, pues son pocas las construcciones que entonces la sobrepasaban.

 

Figura 4: localitzación de la estación a la ciudad, 1918.

 fitxa_lleida_Imagen4.jpg

Fuente: LLOP, C.: Atles urbanístic de Lleida. Ed.: Ajuntament de Lleida. Lleida, 1995.

 

Las figuras 5 y 6 muestran la localización de la estación dentro de la ciudad en los años 1956 y 2012 respectivamente. En el año 1956 la línea constituía una frontera a la expansión urbana de la ciudad, aunque más allá de ella se localizaban algunos almacenes de la estación. En cambio, en el año 2012 la estación estaba ya completamente integrada dentro de la trama urbana.

 

Figura 5: localitzación de la estación en la ciudad, 1956.

 fitxa_lleida_Imagen5.jpg

Fuente: ICC

 

Figura 6: localitzación de la estación en la ciutat, 2012

 fitxa_lleida_Imagen6.jpg

Fuente: ICC

 

Epílogo

La estación de ferrocarril de Lérida abrió una nueva etapa de la historia de la ciudad, pues llegó juntamente con el derribo de las murallas y permitió una nueva etapa de expansión. Al contrario de lo que se esperaba, el servicio ferroviario produjo un descenso de las exportaciones de la ciudad, debido a la mayor competencia que conllevó. Así pues, la estación trajo una crisis económica.

Pese a este inconveniente, la estación resultó también la solución y, a la larga, benefició a la ciudad, otorgándole mayor comunicación con el exterior, y todos los beneficios que eso conllevó.

Comments

Leave a Reply



(Your email will not be publicly displayed.)


Captcha Code

Click the image to see another captcha.


Tags

  • Lledia
  • Pirineus
  • Augmented Reality

¿Cómo utilizar la Realidad Aumentada (RA) en clase?

1- Elige un tema a trabajar

Debe ser algo cercano a los estudiantes y geolocalizable (p.e. estaciones de ferrocarril)

2- Organiza una visita

Lleva a los estudiantes a distintas localizaciones para que creen contenidos digitales (p.e. fotos, vídeos, archivos de sonido)

3- Investigación

Haz que tus estudiantes busquen información sobre las localizaciones que han visitado de manera que complementen los contenidos que han generado

4- Crea contenido en RA

Haz que tus estudiantes usen un Gestor de Contenidos de RA (p.e. Hoppala) para asociar la información recopilada a su geolocalización

5- Publica el contenido de RA

Publica el contenido de RA a través de un navegador de RA (e.g. Layar)

Seguir Leyendo